Historia y origen del Lomo Saltado
El Lomo saltado es un plato típico de la gastronomía del Perú, sus registros datan del siglo XIX, época en que se le conocía como Lomo saltado y su preparación era como atestigua un antiguo recetario Manual de Cocina de 1903.
LOMO SALTADO
Se preparaba con lomo de res despojado de grasa, con el mismo corte en rajas con el que ha permanecido a través de los tiempos, se freía en manteca, sazonando con sal y se servía acompañado de papas fritas. También se le agregaba cebolla, ají amarillo, y tomate, cuyos cortes eran los mismos del estilo de otro plato de la misma época que era muy famoso y conocido como Bistec a la Chorrillana, cuya receta figura en el mismo recetario, tal como se puede apreciar:
BISTEC A LA CHORRILLANA
Como vemos el Lomo Saltado era preparado en dos formas, a gusto del comensal, conservando el nombre de Lomo Saltado por la característica del corte de la carne y el acompañamiento de papas fritas que lo diferenciaba del Bistec a la Chorrillana.
Por qué se llama saltado y no salteado? La palabra saltado es la traducción del francés sauter, que significa saltar, es la técnica de cocción de mantener los alimentos en movimiento sobre una sartén con poco aceite y a fuego alto.
La técnica del flambeado típico del Lomo Saltado Viene de flamber que en francés significa "hacer llamas". Esta técnica se originó en 1895. No existió en la cocina china ni en la cocina japonesa.
Por los años de 1915 el Lomo Saltado ya se había identificado plenamente con la salsa chorrillana del acompañamiento de cebollas, ají amarillo y tomates, que era preparado de la siguiente manera:
Por los años de 1915 el Lomo Saltado ya se había identificado plenamente con la salsa chorrillana del acompañamiento de cebollas, ají amarillo y tomates, que era preparado de la siguiente manera:
Puesta la sarten sin aceite a que caliente bastante, una vez así se agrega aceite y freír el lomo y reservar. De inmediato hacer la misma operación con las cebollas cortadas gruesas, aji amarillo cortado en largos, tomate cortado en gajos, un chorrito de vinagre, integrando al final el lomo, servido sobre papas fritas.
LOMO SALTADO
Por los años de 1960 se hizo muy popular la chef Teresa Ocampo con su programa televisivo "Qué cocinaré", del cual, dado el éxito, hizo un libro recetario con el mismo nombre del programa, que la fabrica de fideos y pastas Nicolini del Perú editó como un regalo que repartía a las amas de casa, barrio por barrio. Esta fábrica fue una de las primeras de la industria peruana fundada en el Perú en los años de 1900 por los hermanos Nicolini. Promocionando sus productos, la publicación de este libro se convirtió en infaltable para las amas de casa; especialmente las principiantes. Muchos aprendieron a cocinar con este libro; y es precisamente del recetario más popular de la década de los años de 1,970, en la página 134 que se encuentra la receta del Lomo Saltado:
Lomo Saltado
Ingredientes:
1/2 Kg. de carne de res
Sal, pimienta y comino
1 cdta. de orégano
2 cebollas cortadas a la pluma
1 diente de ajo picado
1 ají verde cortado en tiras finas
2 Cdas. de vinagre
2 tomates cortados en cuñas
1 Cda. de perejil
1/2 Kg. de papas cortadas en bastones
Aceite en cantidad necesaria
Preparacion:
Calentar 4 cucharadas de aceite y freir en el la carne cortada en trozos de 2 1/2 cm. por 1 cm. aproximadamente. Sazonar con sal, pimienta y comino e incorporar el pimentón y el orégano. Retirar la carne. Agregar las cebollas, el ajo, el ají y el vinagre. Cocinar por unos minutos. Añadir los tomates y mezclar bien. Volver a poner la carne y espolvorear con el perejil. Freír las papas en abundante aceite caliente. Servir con las papas fritas y acompañado de arroz blanco o con arroz con choclo.
Como se puede apreciar no se estilaba el uso de sillao o salsa de soya en la preparación del Lomo Saltado, el sillao es un agregado moderno popularizado según publicaciones, alrededor del año 2000. Por otra parte, la técnica del saltado habitual durante el siglo XIX fue la europea y lo sigue siendo hasta el día de hoy. Los platos salteados en la sartén también están demostrados en la preparación de otros platos peruanos, es de destacar que todos son anteriores a la aparición de los chifas, lo que descarta que los platos "saltados" como el Lomo Saltado tengan influencia china. Otro elemento es el uso de la sartén en los saltados peruanos, el wok es un elemento utilitario usado mayormente en los chifas, pero no es de uso general a pesar de la presencia china en el Perú hace más de un siglo y medio, la inmensa mayoría de los peruanos no usa wok para saltear alimentos.
Receta del Lomo Saltado publicada en el Libro Qué cocinaré del año 1972
http://recetasnicolini.blogspot.com/2011/04/lomo-saltado-pag-134-segundos.html
TALLARÍN SALTADO
Recetas de Saltados del Manual de Cocina de 1903
CONCHAS SALTADAS
CARNE SALTADA
RIÑONCITO SALTADO
SESOS SALTADOS
Recetario propiedad de Raúl Rivera Escobar, agradecimiento a la página Lima la Única.
Al día de hoy existen múltiples variedades de preparaciones de Saltados Peruanos, hasta en deliciosas empanadas de Lomo Saltado y sánguches (sándwich) de Lomo Saltado.
EMPANADA DE LOMO SALTADO
SANGUCHE DE LOMO SALTADO
EL PERUANÍSIMO LOMO SALTADO
El Lomo Saltado no tiene influencia china
En Octubre de 1849 llegaron al Callao los primeros 71 chinos culies, al año 1874 habían llegado al Callao y otros puertos peruanos unos 90.000 chinos culíes contratados para trabajos en haciendas de caña de azúcar y algodón, en la construcción de ferrocarriles, y en la extracción de guano de las islas, trabajos que hacían en condiciones de semi esclavitud.
En la década de 1850, la mayoría de los culíes trabajaba en las haciendas de los alrededores y al norte de Lima ... en la década de 1850, pero sobre todo durante la del 1860 muchos chinos trabajaban en las guaneras del centro y sur del Perú"Watt Stewart: 1976
Se encontraron reportadas entre
los años de 1852 a 1872, las fugas de 276 chinos culíes quienes al no soportar las condiciones inhumanas de
trabajo, habían logrado escapar y se independizaron
ejerciendo trabajos diversos, 86 de ellos como sirvientes, el resto en
tiendas, manufacturas y trabajos agrícolas.
Fuente: Humberto Rodríguez P.
Para entonces la población del Perú según Censo de 1850 era de 2.001.123 habitantes.
El Censo General de 1876 estableció la población del Perú en 2.699.105 habitantes, mientras que la población de Lima en el casco urbano era de 120,275 personas.
En el Censo de Lima de 1908, 45,586 se declaran blancos; 25,747 mestizos; 26,414 indios; 11,286 negros; y 11,958 asiáticos.
En el Censo de Lima de 1908, 45,586 se declaran blancos; 25,747 mestizos; 26,414 indios; 11,286 negros; y 11,958 asiáticos.
Siendo que
fueron muy pocos los chinos que se liberaron entre los años de 1852 a
1872, por consiguiente fueron pocos los que se emplearon como cocineros
en casas de familias acomodadas, las cuales tenían consolidadas sus costumbres culinarias criollas locales, como atestiguan muchos
escritos de la época, queda implícito que los chinos no ejercieron
influencia culinaria, pues de acuerdo a los relatos de Middendorf (1893)
"en Lima se cocina a la manera nacional" "Ricos o pobres consumen más o
menos los mismos platos", "se comienza con un caldo de carne, que se
sirve con pedazos de yuca que ha hervido con la carne (sancochado). La
yuca es insípida en sí misma, pero sancochada con la carne toma un gusto
agradable, y la gente la come sin hastiarse, como el pan y las papas,
en el consumo diario. Después del sancochado se ofrece generalmente
algunos platos de estofado que cada uno deja pasar según su apetito. A
todo esto siguen bistecs o chuletas con huevos, papas fritas, arroz y
plátanos fritos. Se termina con café o té. En lugar del sancochado, se
presentan a veces dos platos característicos del país: la cazuela y el
chupe."
En 1860, 11 años después de la llegada de los chinos culíes, Manuel Atanasio Fuentes escribía sobre otro plato emblema peruano: "la preparación del cebiche se realizaba en ese entonces con trozos de pescado, ají, sal y zumo de naranjas agrias", luego escribiría: "las comidas eminentemente nacionales son los picantes que con tanto placer saborea la plebe...pero el picante más picante, el que más lágrimas arranca (después de los celos) es el cebiche"; Juan de Arona en 1867 escribió: "¿Queréis que mi musa cante por lo menos decante, en un oportuno espiche, las delicias del picante y del peruano ceviche?"; Federico Flores y Galindo en 1872 escribió en Salpicón de
Costumbres Nacionales: "es el peruano charquican el almuerzo a la criolla", Ricardo Palma en las "Tradiciones Peruanas", publicado en 1883 describió las costumbres de Lima en sus reconocidos pregones, en 1880 el francés Charles Wiener escribió sobre las comidas indígenas como el chupe, otro francés Carlos Prince en 1890 publicó en "Lima antigua" sus referencias a la comida local, muchos
otros escribieron sobre la cocina peruana que prevalecía aún después de 1900. Leonidas Yerovi en su obra costumbrista "La del cuatro mil", escrita en 1903, hace mención a la "Corbina a la chorrillana", al Seviche, así como el libro Manual de Cocina de 1903 enumera recetas de platos peruanos, entre ellos el Lomo saltado.
En las
ilustraciones y escritos de aquellos años es la mujer indígena la que es
representada en actividades de cocina y como vendedora de comidas. En
otras se representa a mujeres de raza negra.
"En aquellos tiempos los picantes se vendían en Lima por negras que recorrían las calles llevando sus ollas en una gran canasta, proporcionada al objeto, la que cargaban en la cabeza, entonando su pregón de esta manera: - La picantera………./ Ajiaco, charque y seviche! ¡Motesito peladito! " Carlos Prince: 1890
En el recetario Manual de la Cocina Peruana de 1903 figura la receta del Lomo Saltado, junto con recetas de otros saltados como riñoncitos saltados, conchas saltadas, carne saltada, sesos saltados, recetario en el cual no aparece ningún plato de la cocina china, ni tampoco alguna receta que muestre la fusión de la cocina china con la cocina peruana.
Como se puede apreciar todos los escritos comprendidos durante el primer siglo de la estancia de los chinos en el Perú (1849-1949), constatan la preeminencia de las comidas peruanas en costa, sierra y selva, teniendo al lomo saltado identificado dentro de la cocina criolla peruana. El crecimiento de la cocina chifa a nivel popular se da durante la segunda mitad del siglo XX, cuando al igual que el Pollo a la brasa crecen los adeptos a ambas, mientras que la cocina peruana sigue reinando a través de los siglos con sus platos representativos como el Lomo saltado.
Lomo Saltado
En resumen:
El Lomo saltado no tiene nada que ver con China, deriva de otro plato limeño, el Bistec a la Chorrillana, su salsa es la misma, tiene los mismos ingredientes y los mismos cortes, la diferencia está en que para el Lomo saltado se saltean los ingredientes al punto que fue llamado saltado por la palabra sauter que significa saltar en francés, que indica el principal proceso de cocción de alimentos con una pequeña cantidad de aceite en una sartén a fuego alto. Lo dicen los mismos chinos: 全世界范围内擅长用“炒”这种烹饪方法的只有中国和法国(法语里叫sauté)。que traducido dice: Los únicos países del mundo que utilizan bien el método de cocción "salteado" son China y Francia (llamado sauté en francés). En el libro El Bitute escrito por Gastón Acurio y Javier Masías se aclara que la técnica de saltado que se usaba en el Lomo saltado es la europea. El Lomo saltado es un plato nacido a fines de 1800 en Lima, el historiador alemán Ernst Middendorf escribió en su libro publicado por entonces "en Lima se cocina a la manera nacional" "Ricos o pobres consumen más o menos los mismos platos", "la gente come sin hastiarse el pan y las papas, en el consumo diario. "A todo esto siguen bistecs con huevos, papas fritas, arroz y plátanos fritos.", describiendo otro plato peruano, el Bistec a lo pobre. El Lomo saltado originalmente no llevaba salsa de soya, fue el peruano Humberto Sato, hijo de japoneses, el primero en echarle salsa de soya al Lomo saltado y eso fue hace unos 30 años en su restaurante de comida peruana que tenía en Barrios Altos, Lima. Consta en vídeo en youtube donde le dice a Gastón Acurio "al preparar Lomo saltado le agregaba un chorrito de shoyu, el sillao japonés, lo cual por aquel entonces causó mucha sorpresa, y motivó a que los medios de radio, televisión, me llamaran para decirme: "¿Cómo le va a meter sillao a la comida peruana? si el sillao no tiene nada que hacer con la comida peruana!". En China no comían tomates, creían que eran venenosos, recién en 1950 comenzaron a comer tomates copiando la salsa de tomate de la cocina occidental, ni siquiera freían tomates, tampoco comían papas. 番茄的东方之旅: 从“异国毒果” 直到20世纪50年代才在全国迅速普及。traducido dice: El viaje del tomate hacia Oriente: de “fruta exótica y venenosa” a una fruta que rápidamente se hizo popular en todo el país en la década de 1950. Los inmigrantes chinos llegaron un siglo antes, en 1849, a mirar cómo los peruanos comían tomates crudos, cocidos y fritos en todo el Perú, y ni qué decir de las papas fritas. En la cocina de China no existió tampoco el flambeado que es usado en el Perú en el Lomo saltado. El flambeado no existió ni en China ni en ninguna cocina asiática, lo cual hace notorio que son los chinos los que han copiado las técnicas que usamos los peruanos en el Lomo saltado. .Lo de la influencia china es un mito creado artificiosamente a fines del gobierno de Fujimori, quien por los 150 años de la inmigración china al Perú le pidió a Mariella Balbi que escribiera un libro sobre Los chifas en el Perú, donde ella sin más ni más incluyó al Lomo saltado pese a que el Lomo saltado nunca fue plato de chifa. Mariella Balbi simplemente se basó en que por ese entonces, 1999, se le echaba sillao al Lomo saltado pero Mariella Balbi nunca investigó sobre este plato pese a estar documentado desde un siglo antes, y que recién desde hacía poco tiempo el chef Humberto Sato había popularizado echar sillao al Lomo saltado en su restaurante de comida peruana.
Desde casa se sabe que el lomo saltado es plato limeño 100 % peruano, eso de influencia china es falso de falso, Gastón Acurio ha desinformado a más no poder, es mas, echando sillao se malogra el lomo saltado pues su jugo debe ser natural, no negro. Ya era hora que alguien echara luces sobre uno de los platos bandera de la gastronomía peruana.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo, el Lomo Saltado no lleva sillao ni salsa inglesa, tampoco pimientos.
EliminarClaro que uno es libre de hacerlo como le guste, pero esa no es la receta original.
excelente artículo.
ResponderEliminargenial!!!! es para tarea xd
ResponderEliminar